jueves, 26 de mayo de 2016



ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES




INTRODUCCIÓN

En la adolescencia ocurren cambios en el organismo de los jóvenes cuando comienzan a experimentar sensaciones que antes no conocían.
De pronto, los adolescentes se sienten controlados por sus hormonas, llegando a desear de forma ferviente vivir una relación sexual, ya sea por deseo o simple curiosidad.
Muchos de los embarazos no deseados se producen en esta etapa y una de las causas principales suele ser el desconocimiento. Hay que recordar que los nacimientos provenientes de madres adolescentes son todavía muy elevados a escala mundial, lo que muestra la ineficiencia de la educación sexual impartida en los últimos años.

El embarazo debe ser un episodio feliz y meditado sin embargo para los adolescentes normalmente se convierte en una tragedia no sólo para ella, también para el futuro bebe, para los padres, los familiares y los amigos.

El embarazo en la adolescencia todavía hoy sufre un rechazo social. El problema se genera por el compromiso que supone tener un hijo o una hija. Implica sacrificio y abandono de muchas actividades que deben ser parte del desarrollo normal de los adolescentes. Esto genera frustración de su proyecto de vida y termina por perjudicar enormemente a quienes no tuvieron nada que ver con una decisión o equivocación apresurada: los hijos e hijas.

La maternidad y la paternidad son estados conscientes de amor, compromiso y responsabilidad humana con los cuales se asegura la vida de un nuevo ser. La llegada de un bebé no debe considerarse como un accidente, achacarla a la casualidad o a los caprichos del destino.








PUNTOS IMPORTANTES DE LA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES:

Se creó un grupo interinstitucional, amplio, multisectorial y focalizado en las cuales trabajan 13 dependencias de la administración pública federal para diseñar políticas públicas para el beneficio de los adolescentes y llevar esta estrategia cerca a los jóvenes, es una solución a largo plazo cuidando el proyecto de vida de los adolescentes en donde se respetaran los derechos de los adolescentes ya que ellos tendrán la capacidad de decidir de forma libre, responsable e informada el número de hijos que quiere tener, ya que de esto dependerá la calidad de vida que tendrán los adolescentes en el futuro. La promoción de igualdad entre los sexos y la modificación de creencias, actitudes y normas que discriminan el género serán políticas que ayudaran a mejorar la condiciones de la pareja y la responsabilidad en la toma de decisiones. 



OBJETIVOS:
  • Diagnosticar el problema en embarazos en adolescentes.
  • Determinar la incidencia en territorio nacional.
  • Determinantes sociales que propician el embarazo en adolescentes.
  • Reducir el contagio de ITS en adolescentes como el VIH-SIDA.
  •  Producción sistemática de la estadística para monitorear, evaluar y adaptar las acciones y realizar los proceso e investigación.



METAS:
  • Disminuir un 50% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 16 años.
  •  Eliminar los embarazos en niñas de 10 a 14 años.

EJES RECTORES:

  1. Trabajo intersectorial cooperación pública, privada y de acompañamiento internacional.
  2.  Salud sexual y reproductiva: información, educación, servicio de salud de calidad.
  3.  Perspectiva de género: planeación en parejas.
  4.  Proyecto de vida: definir metas de largo plazo con sentido de responsabilidad y con salud.
  5. . Responsabilidad: estrategias con la intervención de padres e instituciones de salud.
  6.  Estrategia juvenil: participación de los jóvenes con la exigencia de sus derechos y con grupo en situación vulnerable, para que sean instruidos para la toma de decisiones reproductivas.
  7.  Investigación y evidencia científica: monitorizar con pruebas pilotos y medición de resultados
  8.  Evaluación y rendición de cuentas: mejoramiento continuo para aumentar la efectividad haciendo uso de indicadores con recolección de datos y la incorporación de 90 líneas de acción para prevenir la violencia y promover la educación en pro de una mejor calidad de vida para los adolescentes.




FACTORES DE RIESGO:

  • Falta de información
  • Falta de comunicación
  •  Falta de educación sexual y reproductiva
  • Falta de acceso oportuno a métodos anticonceptivos
  • Carencia de espacios de oportunidades y participación
  • Creencia de los adolescentes que el embarazo temprano les empodera y les da autoridad
  • Estatura materna baja aumenta el riesgo de cesárea
  • Tabús en el grupo social de adolescentes al tener relaciones a temprana edad


ESTRATEGIAS:

  • Incrementar el tiempo de estancia en las escuelas.
  •  Mejorar las oportunidades laborales a las que pueden aspirar los jóvenes.
  • Combatir la violencia a menores de edad incluyendo el abuso y los embarazos en niñas menores de 15 años.
  •  Mejorar la comunicación de los adolescentes con sus padres, maestros, personal de salud y organizaciones de la sociedad civil.
  • Campañas encaminadas a la construcción de un plan de vida y toma de decisiones evitando los embarazos no deseados y las ITS.
  • Aumentar el acceso a la información de sexualidad y salud reproductiva en especial en zonas rurales, indígenas y de alta marginación.




COMPLICACIONES:

La OMS registra en el mundo cerca 16 millones de nacimientos en mujeres entre 15 - 16 años. Resalta la relación inversamente proporcional de la tasa de embarazos no deseados en adolescentes con el desarrollo socio-económico nacional.
  • Los riesgos de presentar complicaciones obstétricas y la morbi-mortalidad materna son mayores en mujeres adolescentes ya que no han completado en su totalidad el desarrollo físico.
  • Perdida del proyecto de vida.
  • Interrumpe de manera irreversible el tránsito de la etapa de juventud y altera la definición de la persona convirtiéndolos en adultos con la responsabilidad de la paternidad y la crianza.
  • Abandono escolar y bajo nivel de vida
  • Pone en riesgo la vida de la madre y el bebe.






VIDEO RELACIONADO 

No hay comentarios:

Publicar un comentario